FUNDAMENTOS
NUTRICIÓN
HUMANA
Diferencia entre nutrición
y alimentación
Conviene distinguir entre alimentación
y nutrición. Se llama alimentación al acto
de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente
y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La
calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos
y culturales.
Se entiende por nutrición el conjunto de procesos
fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza
las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso
involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión,
la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta
los tejidos.
El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición
de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante
difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición,
si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo
mejorando nuestros hábitos alimenticios.
En síntesis podemos decir que la nutrición cumple las siguientes
funciones:
1. Suministrar la energía que necesita el cuerpo humano. Función
energética.
2. Proporcionar los materiales que se requieren para la formación
de las propias estructuras corporales. Función plástica.
3. Proveer las sustancias necesarias para que se lleve a cabo el metabolismo
(conjunto de reacciones, que tienen lugar permanentemente en todas nuestras
células y que son las responsables, en definitiva, del funcionamiento
del cuerpo humano). Función reguladora.
Estas funciones no las realizan los alimentos como tales, sino las llamadas
sustancias nutritivas.
Los alimentos están formados por mezclas muy complejas de sustancias
de distinta naturaleza. Estas sustancias se pueden dividir en dos grandes
grupos: sustancias nutritivas y sustancias no nutritivas.
Se llaman sustancias nutritivas o nutrientes a aquellas
que están presentes en los alimentos y son imprescindibles para el
desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano. Son: los hidratos de
carbono, las grasas y otros lípidos,
las proteínas, las vitaminas, los
minerales y el agua.
Cuando a un nutriente se le aplica el término "esencial"
significa, que no puede ser sintetizado por el ser humano y la única
forma que tenemos de conseguirlo es a partir de los alimentos que ingerimos
en la dieta (hay otros nutrientes "no esenciales"
que si puede formarlos el organismo humano).
A los hidratos de carbono, grasas y otros lípidos, proteínas
y al agua se les denomina macronutrientes, porque los consumimos
en grandes cantidades (centenares de gramos al día). Por otro lado,
a las vitaminas y minerales se les llama micronutrientes,
ya que se ingieren diariamente en pequeñas cantidades.
Es raro que un determinado alimento contenga todos los nutrientes y además
en las proporciones adecuadas. Por ello, debemos consumir alimentos variados,
que nos aseguren un aporte adecuado de nutrientes.
El valor nutritivo de un alimento viene determinado por el contenido en sustancias
nutritivas que presenta y depende de diversas variables, como son el cultivo,
el manejo y almacenamiento, la forma de cocinarlos y prepararlos, etc.
Las sustancias no nutritivas, que insistimos en que también se encuentran
en los alimentos, las trataremos en un apartado posterior.
Tipos de sustancias nutritivas
1.- Sustancias que necesitamos para formar los tejidos de nuestro
cuerpo.
El primer grupo, sustancias formadoras de tejidos, lo constituyen lo que
llamamos nutrientes plásticos, es decir todos aquellos
que forman la estructura de nuestro organismo: los músculos, los huesos,
las vísceras y otros órganos.
Son el equivalente, dentro del complejo edificio de nuestro cuerpo, a los
ladrillos que van uniéndose entre sí y acaban dando una estructura
sólida y estable, además nos permiten su crecimiento. Los nutrientes
plásticos son fundamentalmente las proteínas,
pero también en esta formación del edificio humano aparecen
en pequeñas cantidades otras sustancias: los ácidos grasos,
los hidratos de carbono y los minerales.
2.- Sustancias que nos proporcionan energía
El segundo grupo, lo constituyen aquellos nutrientes que cumplen en nuestro
organismo un papel principalmente energético. Al ingerirlos, nos permiten
realizar todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana (trabajar,
comer, estudiar, correr, defendernos del frío, etc...). Son el equivalente
a la gasolina que utilizamos en el automóvil para que pueda realizar
todas sus funciones.
Los nutrientes eminentemente energéticos
son: las grasas y los hidratos de carbono. Las proteínas,
aunque son nutrientes plásticos, se pueden usar también como
energéticos, si se necesitan en un momento dado en el que no tengamos
suficiente de los otros o no podamos utilizarlos.
3.- Sustancias reguladoras
El tercer grupo lo forman aquellas sustancias que van a permitir a nuestro
organismo utilizar correctamente las otras ya citadas y desarrollar por tanto
sus funciones de modo adecuado.
Son sustancias que no van a tener un valor energético y las llamamos
reguladoras: son las vitaminas y los minerales. Estas sustancias
las necesitamos en pequeñas cantidades, pero son imprescindibles para
un correcto funcionamiento del metabolismo y del organismo, en general. Se
puede decir que son como los semáforos que regulan el tráfico
en la ciudad, estas sustancias son las que consiguen que el tráfico
del organismo sea todo lo fluido que debe.
Importancia del agua
Por último, habría que considerar al agua
que actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones
químicas más vitales y, además, es el medio de eliminación
de los productos de desecho del organismo.